“El tiempo de actuar es AHORA”

De vez en cuando, entre toda la maleza de papers, aparece uno que nos da cierta esperanza de vida, que alivia la sensación de vivir entre seres codiciosos, sin alma ni humor .


En el número del 10 de diciembre del BMJ, salió un trabajo titulado: “The time to act is now: pseudo-systematic review”.
Les investigadores buscaron papers y publicaciones específicas de salud que incluían la frases “Ahora es el tiempo de actuar” en relación a la pandemia de COVID-19. Encontraron 595.

Dicen en la introducción que encontraron trabajos que decían que “(…) ahora es el momento de estandarizar la capacitación en sedación, diferenciar la prestación de servicios, certificar a los anestesistas cardíacos, abordar el impacto del cambio climático en la salud mental, y poner fin a la epidemia del VIH”.

Un clásico de los discursos en los que navegamos. Alguien se levanta un día inspirado y escribe “es el momento de…” . Y bueno, a veces puede que lo sea pero en otras, como dicen les autores, ocurre un “flujo potencialmente interminable de demandas que se imponen a los profesionales de la salud de todo el mundo para que actúen ahora, sin ninguna justificación obvia y poca consideración por las prioridades en competencia”.

¿Cuáles fueron los resultados de esta búsqueda?

Opinión, no datos: “Solo 16 artículos (3%) podrían considerarse relacionados con la investigación, lo que sugiere que las afirmaciones de que ahora es el momento rara vez se derivan empíricamente”.

La crisis como oportunidad…de que los kioscos no decaigan: “De 46 artículos que afirman que el momento es ahora durante 2020, solo tres pidieron acción contra la pandemia en curso: uno sobre las encuestas serológicas y dos sobre las máscaras. El resto hizo referencia a la pandemia de manera oportunista para promover una preocupación perenne, o no se refirió a ella en absoluto”.

Escondida en la pregunta, se tira cualquier fruta (otro clásico): “Se excluyeron 77 estudios que utilizaron un signo de interrogación en el título. Los autores formularon preguntas como: ¿Ha llegado el momento de aplicar terapias combinadas para la enfermedad de Alzheimer? ¿Ha llegado el momento de abolir las pruebas de detección del cáncer de mama en Hong Kong? ¿Ha llegado el momento de establecer estándares de calidad en la atención del síndrome del intestino irritable? ¿Ha llegado el momento de abolir el amianto?”

Sindrome de la NECESIDAD DE MAYÚSCULAS MÁS GRANDES: “Encontramos 50 estudios que utilizaron un signo de exclamación, presumiblemente porque afirmar que el momento de actuar ahora se consideró insuficiente para expresar urgencia. Los ejemplos incluyen: Detección de cáncer colorrectal (¡El momento es ahora!), Colaboración entre enfermeras y médicos (¡El momento es ahora!), y Diagnóstico genético molecular de próxima generación en nefrología (¡el momento es ahora!)”.

Les investigadores, suponemos que en ese estado de éxtasis entre jocoso y terorrífico que da descubrir estas cosas, recortaron la búsqueda a la época de Navidad suponiendo que los editores consideraban esa época como especial para un trabajo que se llame “el tiempo es ahora!”. Pues bien:
“Sólo un artículo —Alcohol y ancianos: ¡el momento de actuar es ahora! – podría considerarse que tiene alguna relevancia para la Navidad. El resto podría haberse publicado en cualquier época del año”.

Luego, recortaron la búsqueda en diferentes especialidades. Ahí vieron que oncología, cirugía y pediatría eran quienes más fuerte gritaban que “el tiempo de actuar es ahora!”. Es entendible, si se deja pasar el tiempo, el paciente del pediatra pasa al clínico de adultos.

El paper continua con un un estilo fabuloso: “No pudimos encontrar ningún estudio publicado por dermatólogos u oftalmólogos, lo que sugiere que estaban demasiado ocupados o que no tenían problemas urgentes sobre los que debían actuar ahora”. Y liquidan: “Dentro de las enfermedades infecciosas, 11 estudios afirmaron que el momento de actuar contra el VIH era ahora, en comparación con dos para la tuberculosis y ninguno para la malaria; esto sugiere que hacer afirmaciones sobre el momento de actuar tiene poco que ver con la carga de morbilidad o la mortalidad. Para corroborar esta hipótesis, no encontramos estudios que afirmen que el momento de actuar contra la enfermedad por el virus del Ébola es ahora, a pesar de que la enfermedad tiene una tasa de letalidad del 50%. Posiblemente, los que trabajaban en la enfermedad estaban demasiado ocupados actuando para escribir sobre la necesidad de actuar”.

Primum non nocere (risas).

“No pudimos encontrar ningún estudio que afirmara ‘el momento de actuar es más tarde’ o ‘el momento de actuar es después de una siesta’ o ‘esperemos un poco’.

Últimas reflexiones

“Los hallazgos de nuestra revisión sugieren que siempre es el momento de actuar. Una limitación importante de nuestra revisión es que no evaluamos si las apelaciones para actuar ahora cambiaron el comportamiento, incluido el comportamiento de los autores que hicieron el reclamo”.

El artículo entero:

https://doi.org/10.1136/bmj.m4143


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *